martes, 21 de julio de 2009

Comunicación y Educación

Retomando las ideas de Xavier Vargas sobre la importancia del discurso verbal como recurso para la construcción de conocimientos y el análisis sobre la mediación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el sentido de transmitir datos, información o eventos que el propio estudiante interioriza y los vuelve significativos, nos lleva a considerar que el docente, como instructor y formador de alumnos, debe de poseer las habilidades cognitivas, pedagógicas y afectivas necesarias para modificar las conductas de los estudiantes con el fin de lograr el desarrollo de las competencias del egresado a través del proceso de comunicación como el recurso con el cual los docentes transmiten las ideas, conocimientos y habilidades a los alumnos.

La importancia de la comunicación, por supuesto aparte de que es la vía de transmisión, radica en que es la manera por la cual el profesor conoce a sus alumnos, sabe de sus necesidades, identifica sus potenciales y evalúa y dosifica el trabajo en clase para que resulte pertinente.
El clima afectivo en el aula es la base para crear una confianza recíproca entre profesor –alumno y esto solo se puede lograr si es que existe una auténtica comunicación y no se reduce a una simple transmisión e intercambio de palabras.

La influencia de los medios de comunicación hace que la transmisión de información sea más amplia e inmediata, involucrando a una gran cantidad de personas, por otra parte, hace que el lenguaje sea, de cierta forma, homogéneo, pero esto también implica que las ideas se estandaricen y se formen nuevos códigos lingüísticos que atentan en contra del correcto uso de la lengua, otro aspecto es que también provoca que la comunicación sea, en la mayor parte de los casos, muy impersonal.

Es nuestro deber usar la comunicación como una herramienta para la mediación pedagógica para lograr aprendizajes significativos en el alumno y por lo tanto, es necesario que usemos las tecnologías de manera responsable para poder transmitir también valores y desarrollar en nuestros alumnos un pensamiento crítico y propositivo

martes, 23 de junio de 2009

Aprendizaje y competencias

Cuando estudiaba en la universidad era común realizar exámenes en los cuales se nos preguntaba acerca de conceptos, definiciones o algún problema a resolver basado en fórmulas, sin embargo, en una ocasión un profesor nos pidió que describiéramos los objetivos de cada unidad del semestre, ese fue el examen, no supe cuál era la finalidad de un examen de ese tipo, ahora lo comprendo: él quería que identificáramos nuestras competencias (en esa época no se utilizaba ese término), refiriéndonos a describir las actividades, logros y habilidades que habíamos adquirido a lo largo del semestre, quizá de alguna manera hizo que fuéramos conscientes de la finalidad de aprender, ubicando los conocimientos que habíamos aprendido en su materia.

Este pequeño relato me vino a la memoria cuando analizaba el documento y específicamente cuando leí la pregunta: ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Yo, al igual que el autor, considero que no, puesto que los contenidos en una asignatura no son el fin, son solo una parte del proceso de aprendizaje, en el que se articulan a su vez el aprendizaje significativo, aprendizaje situado y las competencias que se pretenden lograr en los alumnos, además de considerar el aspecto personal y emocional del alumno.

Cuando hablamos de aprendizaje significativo muchas veces damos por hecho que se refiere a lo que nosotros, como profesores, consideramos relevante, ignorando si esto lo es también para el alumno, pero, quien realmente es el que da significancia a lo que se enseña es el alumno, por más que nosotros queramos decidir lo que se debe aprender. El aprendizaje realmente significativo para ellos es aquel conocimiento que le sea propio y singular, apropiándose de él de una forma específica, esto es, el conocimiento que modifique sus estructuras cognitivas a partir de su aplicación en diferentes ámbitos y contextos; conocimiento que relacione con aquello que ha aprendido con anterioridad (conocimientos previos) y que le permita establecer nuevas relaciones cognitivas y generar respuestas o interpretaciones a su realidad.

Para que el estudiante aprenda conocimientos significativos, el contenido de cualquier asignatura debe establecer una relación con su realidad, partiendo de ella y terminando en ella. El profesor entonces debe de diseñar y establecer la serie de acciones que le llevarán a enseñar cierto contenido y desarrollar en los alumnos diferentes competencias, un plan de acción que considere los aspectos personales del alumno, así como a su entorno. Todo aprendizaje situado debe establecer una relación de contenidos a partir de la asimilación de información, su interiorización y aplicación del conocimiento a fin de que el alumno le otorgue un valor a todo aquello que aprendió (Constructivismo). Por lo tanto el aprendizaje debe de ser un acto de interés para el alumno, lo que el autor llama “aprendizaje situado”.

De ahí que la enseñanza y aprendizaje de competencias en los alumnos, debe de considerar el aprendizaje significativo y situado, comprendiendo que una competencia es el desarrollo de habilidades, conocimientos y recursos que le servirán al alumno en cualquier contexto de su vida. La intención del aprendizaje basado en competencias es precisamente llevar todos esos aspectos a un plano de ejecución, las competencias son conductas que el alumno adquiere y desarrolla a partir de los conocimientos que se le enseñan, ya sean valores (conocimientos actitudinales) o conocimientos conceptuales y procedimentales.

Por lo tanto, la observación y medición del aprendizaje (la evaluación) debe integrar los aspectos tratados con anterioridad, diseñando los instrumentos formativos y sumativos que permitan registrar las evidencias objetivas basadas en el proceso más que el resultado, valorando los procesos cognitivos, emocionales y actitudes que muestren la reestructuración de sus esquemas interiores.

La labor del docente debe de ser entonces, trabajar en el diseño de instrumentos que permitan valorar más las actitudes, procesos y conductas mas que calificar o descalificar con base en resultados que no demuestran en la realidad las capacidades del alumno, como podría ser obtener un 10 recitando las definiciones textuales que le dio el maestro como conocimiento, mas que la aplicación de estas definiciones como solución a un aspecto específico y real.

La medición de conocimientos no debe alejarse del proceso emocional del alumno, es decir, los acontecimientos personales, sociales, económicos y culturales que le influyen en su vida diaria, no sabemos cuando se aplica un examen, en que situación emocional están los alumnos, que conductas familiares influyen en la resolución del examen o simplemente si se le hizo tarde para llegar a la escuela por problemas viales. Es entonces necesario, determinar una escala de evaluación que considere en mayor peso los resultados de aprendizaje encaminados a las competencias, como una forma integradora de los conocimientos, habilidades y recursos que le permiten al alumno responder de cierta manera.

Concepciones de aprendizaje y el enfoque por competencias

Más que hablar de congruencia de los enfoques, sería adecuado referirnos a la pertinencia de la aplicación, para lograr un enfoque por competencias, por lo anterior comparto la idea de establecer una relación integral los elementos ideales de cada enfoque para el logro de competencias en los estudiantes.
Para lograr establecer un enfoque por competencias sería necesario apoyarnos en las siguientes concepciones:
Aprendizaje por descubrimiento, ya que la propuesta de Bruner, apoya la importancia de la actividad directa del estudiante en la realidad (desarrollo de competencias centrado en la acción) y el desarrollo de competencias disciplinarias, genéricas y profesionales. Retomando los postulados de, a) experimentación directa cuyo objetivo es la aplicación práctica de los conocimientos, b) aprendizaje por penetración comprensiva en donde el estudiante descubre y comprende lo relevante, y c) currículo en espiral en donde se realiza una revisión y ampliación de los conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significativo de Ausubel, enfoque que plantea que el aprendizaje debe de ser significativo, estableciendo relaciones con los conocimientos previos (orientado al aprendizaje significativo y aprendizaje situado). Seleccionando los postulados: a) condiciones de aprendizaje lógica y psicológica, en la que se toma en cuenta los conocimientos previos y el aspecto actitudinal del alumno, b) relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos previos y c) funcionalidad de los aprendizajes, esto es, que sean útiles o significativos para los alumnos.
Psicología cognitivista de Gagné, basada en las teorías del procesamiento de la información, retomando los siguientes postulados: a) el aprendizaje es un proceso activo (la acción como centro del aprendizaje), b) el aprendizaje tiene lugar en la relación de factores fisiológicos y afectivos (aprendizaje situado), c) el desafío estimula el aprendizaje (problematización), y d) condiciones externas que intervienen en el aprendizaje (contexto socio-económico).
Constructivismo de Piaget, modelo que establece el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje, a través de la adaptación del estudiante al medio. Se consideran los siguientes postulados: a) Considera estadios de desarrollo cognitivo necesarios para la adquisición del aprendizaje, además de resaltar la importancia de la actividad del estudiante, b) construcción del conocimiento mediante la interacción, el estudiante aprende estableciendo relaciones entre el nivel cognitivo, los conocimientos previos y tareas que responden a su realidad (cautivan su atención), c) reconstrucción de los esquemas de conocimiento, al considerar que el estudiante aprende a partir de la asimilación y acomodación del nuevo conocimiento a los conocimientos previos, reestructurando sus esquemas cognitivos, a través de la propia acción de aprendizaje.
Socio-constructivismo, basado en Vigotski, el cual considera el aprendizaje como un proceso personal y social de la construcción del conocimiento, a partir de los conocimientos previos; considerando los siguientes postulados: a) importancia de la interacción social, esto es, se aprende a partir de la socialización de conocimientos con los expertos o a través de la ayuda entre iguales, b) incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la cual se establece la verdadera capacidad del estudiante de aprender, comparando lo que ya sabe hacer, con lo que puede hacer, a través de la relación y andamiaje que se establece con expertos o pares.

domingo, 24 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia

Estudié la carrera de Psicología en la UNAM, en un inicio, el ser docente fue una de las fuentes de empleo que complementaba mi trabajo como psicóloga (en términos económicos), con el paso del tiempo fui adquiriendo el gusto por impartir clases y el contacto con los chicos con los que trabajo, fui otorgando más tiempo a las clases y a todas las responsabilidades que conlleva ser profesor.

Mi primer contacto con la educación media superior fue como orientadora externa a CONALEP, cuando trabajaba para el DIFEM, sin embargo no fue tan significativa y agradable esta experiencia ya que no se tomaba con la debida seriedad mi trabajo. Posteriormente realicé el examen de ingreso al Colegio de Bachilleres en la convocatoria del año 2000, fui aceptada e inicié formalmente mi labor como docente.

En términos de docencia creo que el profesor es un vínculo y vía para mostrar a los alumnos nuevas formas de vida, alternativas e ideas que les permitan enfrentar su realidad, por lo que creo que debo seguir siendo profesora, tengo fé en la educación, y no me refiero sólo al aspecto formal o a la que se imparte en la escuela, sino a todas aquellas acciones integrales que nos van formando como personas funcionales dentro de la sociedad.

Para mi ha sido muy motivante el contacto con los alumnos adolescentes del bachillerato, es de sobra sabido que esta es una etapa muy difícil para ellos, esto me obliga a actualizarme continuamente para responder de manera adecuada a lo que el alumno espera de mi.

La satisfacción que he experimentado hasta el momento es enorme, creo que rebasa por mucho la idea de que es un sacrificio ser profesor, estoy de acuerdo que se invierte mucho pero, en términos emocionales se obtiene aún más. No me puedo quejar de estos años de profesora y mucho menos de mis alumnos, al contrario creo que aún no vivo (y espero nunca vivirlo) la parte incómoda de esto.
Sin embargo, en ocasiones si existe insatisfacción, pero más que nada es con la parte administrativa del proceso, las cuestiones institucionales, imponer los objetivos personales sobre los educativos, querer números antes que aprendizaje, etc.,pero esto no permito que se interponga entre los objetivos del programa de asignatura, mis alumnos y yo.

Para terminar, estoy recordando que al fin y al cabo estoy en donde debo de estar, ya que yo estudié en un bachillerato psicopedagógico anexo a la Normal de Maestros, ahí conocí la Psicología y me enamoré de ella, hice el examen a la UNAM, me quedé y después de estudiar la carrera reafirme mi vocación y regresé al camino, ahora estoy recorriendo este y espero saber que hay al final de el.

La aventura de ser docente

Mi docencia es una practica que aunque pareciera rutinaria, va más allá, es la forma en que yo influyo en la sociedad, no debo olvidar nunca que lo que hago dentro del salón de clases y fuera de el, es un ejemplo y una guía para cada uno de los alumnos con quienes convivo. Es la práctica más importante que realizo en mi vida, al igual que el cuidado de mi familia, por tal motivo debo respetarla, quererla y prepararme continuamente para cumplir con dignidad en la sociedad.

Mi papel como facilitador o docente implica una responsabilidad muy grande en el sentido en que tengo que transmitir confianza y seguridad y debo estar preparada para dar respuestas fidedignas. Es este punto tan importante por el cual me encuentro en este momento en la especialidad, con el fin de actualizar mis conocimientos y habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de mi materia.

Mis actividades cotidianas como docente incluyen en cada actuación dentro y fuera del salón de clases, una serie de actividades de planeación, desarrollo y evaluación del proceso, es por ello que una de mis obligaciones como docente es diseñar actividades atractivas, dirigidas y actuales con el fin de generar en los alumnos un aprendizaje significativo y aplicable en la realidad. Debo partir de la misma realidad para crear un vínculo entre ésta y mi materia para que los alumnos vean en esos contenidos que enseño, una alternativa o forma practica de enfrentar su situación social como estudiante y ciudadano.

No es sólo enseñar contenidos, va más allá, es enseñar valores y actitudes que le permitan al alumno formar sus propias ideas, valores y personalidad; la práctica docente implica congruencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos, por lo que para esperar un buen resultado es necesario trabajar en el.

El ser docente es un reto continuo en la vida, ya que debo, en muchas ocasiones, sortear diferentes situaciones o circunstancias en contra de mis objetivos como profesora, tales como la falta de recursos técnicos, materiales y administrativos, sin embargo, esto mismo me hace sentir que vale la pena invertir tiempo, esfuerzo y dinero para seguir con mis actividades; es reconfortante cuando un alumno se acerca y me comenta que le gusta mi clase y esto a su vez me compromete aún más con los alumnos, a quienes considero lo más valioso de mi labor docente. Muchas ocasiones he pensado que las instituciones no cumplen con su papel para aportar los recursos necesarios en la educación, pero esto no puede ser limitante en mi labor, no puedo esgrimir esto como un pretexto para condicionar mi papel ante los alumnos, ellos esperan siempre algo en sus profesores y es mi deber moral no defraudarlos.

Quiero finalizar mi escrito (aunque suene muy ideal) diciéndoles que sí creo en la educación como el valor más importante y universal de todo individuo para ser libre y consciente, por tal motivo me veo comprometida a realizar mi labor docente como un deber personal.

jueves, 21 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

De acuerdo a la opinión de los alumnos el uso de Internet es principalmente para dos aspectos: en el primer caso para buscar información sobre trabajos escolares, siendo una fuente de información bastante amplia ya que pueden encontrar todo lo que buscan, incluso tareas ya resueltas.
Como segundo aspecto utilizan la red como esparcimiento debido a que pueden “bajar” (descargar) música, videos que consideran divertidos, juegos digitales, tonos para los teléfonos celulares, etc., o también para comprar y vender artículos. Otro punto importante es la socialización en los espacios de la red destinados a la interacción entre adolescentes en donde pueden contactar personas con gustos e intereses comunes, como las salas de plática (Chat rooms), My Space, Sonico, hi5, Quepasa, el rincón del vago e infinidad de sitios del mismo género.
Partiendo del hecho de que gran parte del alumnado sabe usar Internet, la estrategia se basa en utilizar los mismos espacios que ellos manejan para dar un enfoque en donde se pueda intercambiar información de carácter educativo, y de esta manera contar con un espacio atractivo en donde tengan cabida los trabajos escolares.
Otro factor importante es que la invitación a los alumnos que no manejan esta herramienta, sería a partir de aquellos con más práctica, siendo ellos mismos los que los iniciarían en el uso de ésta tecnología. Cabe señalar que los espacios de trabajo serían los mismos que ellos utilizan (dado que la infraestructura en las escuelas muchas veces limita el uso generalizado) y que los compartieran con sus compañeros que no tienen acceso a dichos recursos.
Es así mismo primordial que el profesor dirija los trabajos con guías y referencias de los sitios en dónde buscar y cómo trabajar la información para que el alumno no caiga en el error de retransmitir los datos de sitios poco confiables y que, en muchas ocasiones ni siquiera se molestan en leer. Es necesario que el uso de las nuevas tecnologías se explote de una forma efectiva y no se reproduzca lo que normalmente se trabaja en clase con textos, cuadernos, pizarrón u otros recursos didácticos convencionales. Si estas herramientas se usan de forma adecuada, entonces estaremos en el umbral de la nueva tecnología educativa.